En este momento estás viendo Primeros pasos hacia la legalización de la poliandria

Primeros pasos hacia la legalización de la poliandria

En Sudáfrica se ha abierto un debate acerca de la legalización de la poliandria

El gobierno sudafricano ha sido noticia en los últimos meses por lanzar una propuesta que podría suponer un primer avance hacia la legalización de la poliandria o, lo que es lo mismo, permitir el matrimonio de una mujer con varios hombres.

Ya existe la poliginia en Sudáfrica

Por respeto a la tradición de los nativos del país, la ley sudafricana sí que reconoce la poliginia o unión de un hombre con dos o más mujeres, por lo que, en aras de la igualdad, el movimiento de activistas por los derechos de las mujeres pide al gobierno que legalice la poligamia femenina.

Hay que poner de relieve que Sudáfrica es un país avanzado en cuanto al matrimonio igualitario y su constitución contempla, además de la poligamia para los hombres, los matrimonios entre personas del mismo sexo, por lo que este proyecto de ley sería un avance más hacia el reconocimiento de la diversidad y la igualdad de derechos.

Sin embargo, son muchas las voces conservadoras que han rechazado que se contemple ni siquiera la opción de aprobar la poliandria.

Paradójicamente, un famoso empresario sudafricano llamado Musa Mseleku, autor del libro Vida y Poligamia, y conocido por ser una celebridad televisiva tras protagonizar su propio reality en el que se vanagloriaba de estar “felizmente casado” con cuatro esposas, es uno de los principales detractores de la legalización de la poliandria.

Desde el pasado mes de mayo, el debate ha encendido las redes sociales, donde encontramos usuarios y colectivos a favor del proyecto que defienden que los argumentos en contra de la poliandria están basados simplemente en una enraizada misoginia y en la consideración de ser una amenaza para ciertos privilegios del patriarcado.

¿Qué recorrido tendrá este conato de aprobación de la poliandria?

Los registros más conocidos de poliandria se han observado en la Creta antigua, las etnias tradicionales del Tíbet, los Inuit, la etnia matriarcal de los Mosuo, que habitan las provincias chinas de Yunnan y Sichuan, o entre los Awás de Brasil.

Ello no significa que sean o hayan sido todas sociedades igualitarias o matriarcales, sino que el número de hombres de las poblaciones era superior al de mujeres y se ha optado por la poliandria como una solución factible con acuerdo o no de las mujeres.

Pero volviendo al caso sudafricano, quizá estos primeros balbuceos acerca de la posibilidad de reconocer la poliandria que nos llegan desde este país, puedan tener eco en colectivos que empiecen a trabajar esa posibilidad en Europa o América del mismo modo que, a base de una lucha constante, se consiguió legalizar el matrimonio igualitario.

¿Crees que sería posible y beneficioso la aprobación de la poliginia y la poliandria en un futuro no muy lejano en España?

PoliamorSpain.com

Deja una respuesta

tres × 4 =